Fotos

by on domingo, julio 19th, 2009

  • Construcciones
Construcciones

Puertas

Instalaciones

Contactenos

by on domingo, julio 19th, 2009

Nombre:
Empresa:
Email:
Direccion:
Telefono:
   
Asunto:
Mensaje:
     

 

Danto

by on domingo, julio 19th, 2009

(Vatairea lundelli)

FAMILIA: FABACEAE

NOMBRE COMUN: Danto.

Sinónimos: Tingo, Palo negro, Palo obero, Palo de zope, Frijolillo, Medallo (Guatemala); Amargoso Cucaracho (Honduras); Amargo, Cocobolo de San Carlos, Mora (Costa Rica).

NOMBRE CIENTIFICO: Vatairea lundellii (Standley) Killip.

Sinónimo: Tipuana lundellii Standley.

CARACTERÍSTICAS DE CAMPO

Suele ser notable por el color oscuro de la corteza, por sus contrafuertes en la base del fuste que están bien desarrollados y hacen un contraste con el tronco que es recto y esbelto, sus foliolos, especialmente los más recientes, son aserrados y el fruto que es una legumbre samaroide esta sostenida por el lado de la semilla, la corteza cuando se corta tiene olor a perejil en flor, es de color oscuro con manchas blancas (Aguilar Cumes, 1992).

DESCRIPCIÓN BOTANICA

Árbol de tamaño mediano a corpulento, de 30 a 40 metros de altura y un metro de diámetro a la altura del pecho (Aguilar, 1992).

Fuste con frecuencia con contrafuertes en la base que alcanzan hasta 2 metros de altura (Aguilar, 1992).

Corteza es suave de color oscuro con partes claras, la corteza en su interior es de color amarillo rosado con un aspecto de ser granulado (Aguilar, 1992).

Hojas compuestas imparipinadas, alternas, 11 a 21 foliolos alternos o subalternos peciolados, elípticos a oblongo-elípticos de 2.5 a 13 cm de largo por 1.5 a 5 cm de ancho, algunos agudos o acuminados, margen entero hasta aserrado, redondeados a obtusos en la base, gruesos, verdes y glabros en el haz, levemente pálidos en el envés, al principio sericeos hasta glabros (Aguilar, 1992).

Flores colocadas sobre panículas grandes un poco abiertas, con muchas flores, las ramillas de color café pubescente, flores fragantes, pedicelos delgados, cáliz turbinado 6 mm de largo cafesaceo-sericeo, limbo expandido, pétalos de color blanco teñido con un color morado pálido, 1.5 cm de largo (Aguilar, 1992).

Fruto una legumbre samaroide, cortamente estipitada con el cáliz persistente, 10-13 cm de largo (Aguilar, 1992).

Semilla en la parte gruesa de 1-2.5 cm de ancho, el ala mide 2.5 a 3 cm de ancho un poco gruesa, glabra y sostenida por el lado de la semilla cuya superficie es muy reticulada (Aguilar, 1992).

DISTRIBUCIÓN

Sur de México, Centro América hasta Brasil (Carpio, 1992).

Costa Norte y Sur de Guatemala (Aguilar Cumes, 1992).

ECOLOGIA

Es una especie emergente de los estratos superiores (ESNACIFOR, 1988).

Zona de vida: Crece en las zonas de vida del Bosque húmedo y muy húmedo subtropical, de las tierras del litoral Atlántico (ESNACIFOR, 1988).

Altitud: De 0 a 600 msnm (ESNACIFOR, 1988).

Suelos: Se localiza en suelos anegados o bajos y también en suelos bien drenados (ESNACIFOR, 1988).

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

GENERALES:

Color: Duramen de color café amarillento, albura color café claro (Aguilar, 1992).

Textura mediana a gruesa (Aguilar Cumes, 1992).

Grano estrechamente entrelazado en bandas de ancho variable (Carpio, 1992).

Patrón de veteado en figura distintiva en corte tangencial a causa de bandas parabólicas (Föster, 1997).

Lustre de regular a elevado (Carpio, 1992).

Sabor muy amargo y persistente (Carpio, 1992)

PROPIEDADES FISICAS: Madera de pesada a muy pesada, densidad especifica 0.62 gr/cm³ (Aguilar Cumes, 1992), 0.55 (Carpio, 1992) 0.58 (Föster, 1997).

Propiedades Físicas

Valor

Clasificación

Peso específico verde (gr/cm 3 )

Peso específico seco al aire (gr/cm 3 )

Peso específico anhidro (gr/cm 3 )

Peso específico básico (gr/cm 3 )

0.64

Contracción volumétrica total (%)

13.10

Muy alta

Contracción tangencial total (%)

8.10

Muy alta

Contracción radial total (%)

4.60

Alta

Relación: Contracción tangencial total

1.76

Alta

Contracción radial total

Fuente: ESNACIFOR, 1988.

PROPIEDADES MECANICAS: Dureza lateral alta, modulo de elasticidad alto (Föster, 1997).

CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS:

Poros fácilmente visibles, solitarios en su mayoría y en múltiples radiales de 2 a 6 poros; además escasos racemiformes en numero de 4 a 8 poros, so escasos y distribuidos de manera difusa en hileras oblicuas separadas, con cambios de dirección a manera de zigzag. Se localizan algunos poros muy pequeños al final de los anillos; el tamaño de los mismos disminuye en el duramen (Carpio, 1992).

Parénquima paratraqueal vasicéntrico, aliforme y aliforme confluente; también se observa parénquima apotraqueal difuso en agregados (Carpio, 1992).

Radios predominantemente multiseriados, muy pocos uniseriados y algunos fusionados longitudinalmente. Los radios son homogéneos y heterogéneos (Carpio, 1992).

Fibras fusiformes, de tamaño mediano y localmente estratificadas. Son frecuentes algunas fibras septadas con 1 a 3 septos (Carpio, 1992).

Anillos de crecimiento: Demarcados por parénquima paratraqueal en bandas y aliforme (MAGA, 1973).

Punteaduras: Intervasculares simples de opuestas a alternas con abertura incluida, tamaño medianas (7-10u); punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas (MAGA, 1973).

Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Cristales comunes en el parénquima. Depósitos de gomas en los radios (MAGA, 1973).

DURABILIDAD NATURAL: El duramen se ha considerado resistente al ataque de insectos y hongos. No es resistente al ataque de taladradores marinos (ESNACIFOR, 1988).

PRESERVADO: El duramen es muy difícil de preservar y la albura moderadamente difícil, utilizando sistemas de vacío-presión (ESNACIFOR, 1988).

SECADO: Es moderadamente difícil de secar al aire. Los defectos son mínimos después del proceso, principalmente rajaduras o pandeo. En el secado convencional se recomiendan programas moderados con alto vapor de saturación (ESNACIFOR, 1988).

TRABAJABILIDAD: Es moderadamente difícil de trabajar con maquinas para carpintería. Se producen superficies finas. Al trabajar la madera se tiene el inconveniente que el sabor amargo del aserrín afecta a algunos operarios. Es de buena resistencia a la extracción de clavos y tornillos (ESNACIFOR, 1988). Aserrado fácil y bueno, Cepillado fácil y aceptable, Torneado fácil y muy pobre, Lijado fácil y aceptable; Clavado, atornillado y resistencia al rajado fácil y buena (Föster, 1997).

USOS DE LA MADERA

La madera se utiliza algunas veces para construcción y para elaborar canoas cuando no se encuentra otro material, pisos, mangos para herramientas, implementos agrícolas, estructuras, entarimados, durmientes, postes, pilotes (en ausencia de taladradores), carpintería en general, adoquín, parquet (ESNACIFOR, 1988).

Construcción interna y externa, madera estructural para puentes, postes para cercas, estacas, barriles para sólidos (Carpio, 1992).

OTROS USOS: El principio amargo que tiene la corteza es empleado en la medicina casera (Aguilar Cumes, 1992).

EXISTENCIAS A 1991

Familia

Nombre común

Nombre científico

(m³)

%

Fabaceae

Danto

Vatairea lundellii (Standley) *

2,504,626.34

1.854

Valle Dawson, H. 1994. Especies forestales de Petén, Versión Dic/94. Guatemala, Petén. snp.

AGRAR-UND HYDROTECHNIK (AHT) Y ASESORIA Y PROMOCION ECONOMICA S.A. (APESA). 1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, Inventario Forestal del departamento de Petén. Convenio Gobiernos Alemania/Guatemala. Guatemala, Petén, Santa Elena. 95 p..

BIBLIOGRAFI A

AGUILAR CUMES, J. M. 1980. Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala. Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – Instituto Nacional Forestal (INTECAP-INAFOR). 105 p.

AGUILAR CUMES, J. M & AGUILAR CUMES M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Guía para las Especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272 p.

AGUILAR GIRON, J. I. 1966. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía Nacional de Guatemala, Segunda Edición. 383 p.

Carpio Malavassi, I. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica. 338 p.

Benitez Ramos, R. F., Montesinos Lagos, J.L. 1988. Catalogo de cien especies forestales de Honduras: Distribución, Propiedades y Usos. Honduras, Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR). 216 p.

Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y características dimensionales de 50 especies forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de Agricultura. 84 p.

Föster, R. 1997. Selección de especies maderables promisorias y determinación del potencial del recurso forestal en Petén. Guatemala, Proyecto Manejo Sostenible de Recursos naturales PMS, Convenio República de Guatemala – República Federal de Alemania. 83 p.

UGALDE A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Cedro

by on domingo, julio 19th, 2009

(Cedrela oderata)

FAMILIA MELIACEAE

NOMBRE COMUN: Cedro

Sinónimos: Culche (Maya), Culche (México), Cedro colorado (El Salvador), Cedro real (Nicaragua), Cedro amargo, Cedro blanco, Cedro Cóbano (Costa Rica).

NOMBRE CIENTIFICO: Cedrela odorata L.

Sinónimos: Cedrela angustifolia Mocino & Sesse ex DC., C. brounii Loef. ex D. Kize, C. fissilis Vellozo, C. guianensis A. Juss, C. longipes Blake, C. mexicana Roem, C. mexicana var. puberula DC, C. occidentalis DC. & Rose, C. sinteisii C. DC, C. velloziana Roem, C. yucatana Blake, Surcnus brounii (Loefl. ex O. Ltz.) Ktze.

INTRODUCCION

Esta madera es tan conocida que muchos autores consideran que su descripción está por demás citarla, esto es debido a que ésta ha estado en el comercio local e internacional por varios de cientos de años y fueron los exploradores españoles los que usaron por primera vez el nombre de Cedro para esta especie por el olor aromático de su madera como una asociación que se le hacía con el Cedro del Viejo Mundo (Aguilar Cumes, 1992).

El nombre genérico fue establecido por Patrick Browne en 1756 en una publicación bajo el título de Civil and Natural History of Jamaica , en donde se hace una descripción sobre las particularidades de este género. Cedrela y sus demás especies se considera como una de las maderas comerciales y preciosas más importantes de América Latina en especial C. Odorata (Aguilar Cumes, 1992).

Esta especie cada día es mas preciada dado a que ya se ha puesto escasa, pues casi la mayoría de rodales naturales no tienen ejemplares con edad de corta, excepto en casos de Parque Nacionales, en donde esta restringido su corta; plantaciones parecen haber pocas. En el departamento de Petén su explotación intensiva data del año de 1900, cuando muchas compañías internacionales obtuvieron licencias para explotar esta especie y otra de la misma familia ( Swietenia macrophylla King, llamada Caoba) , se estima que el número de arboles explotados en ambas costas asciende a unos 100,000 de Cedro con diámetros mayores a un metro a la altura del pecho, con un monto de 500,000,000 de pies tablares números redondos todos (Aguilar, 1992).

CARACTERISTICAS DE CAMPO

La característica peculiar de esta especie es su corteza hendida a lo largo del fuste, de color oscuro hasta moreno rojiza, con partes de la superficie blanquecina y brillante; el tronco suele ser recto, esbelto y con pequeños contrafuertes en la base; las hojas al estrujarlas despiden un olor amargo parecido al de los ajos, característica que se extiende al sabor de la madera.

Los árboles muy jóvenes tienen su corteza lisa y ligeramente blanquecina, también típico de su aspecto, las inflorescencias son péndulas y presentan los frutos abiertos en el ápice cuando han dejado salir la semilla, lo que ayuda a identificar la especie, el cedro es una especie muy conocida debido a que por más de 50 años lo precioso de su madera, que se exporta a otros países, ha constituido una de las principales fuentes de trabajo para muchas personas. Sin embargo suele confundirse en el campo con otro árbol cuyo aspecto de fuste es muy parecido, éste se denomina comúnmente como Jobo ( Spondias mombin ).

Un corte en la corteza de Jobo muestra características muy similares a las que tiene Cedro, pero se distingue porque el color interno de la corteza de la primera especie es mas clara y de un tono rosado intenso, mientras que el Cedro lo tiene rosado rojo y con un ligero olor amargo. Cedro tiene las fisuras de la corteza profundas en árboles desarrollados, mientras que Jobo no las presenta muy profundas y algunas veces presenta ciertas protuberancias, especialmente en individuos jóvenes; la corteza es amarga en ambos casos, Jobo no exuda en abundancia como sucede con Cedro y las hojas de Jobo no tienen olor a ajos sino que su aroma es el característico de la familia Anacardiaceae (Aguilar Cumes, 1992).

DESCRIPCION BOTANICA

Arbol de mediano a grande de 12 (Aguilar) a 60 (González) m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 60 cm (Salas) a 2.5 (González) m

Copa Ancha y redonda. Ramificaciones gruesas con lenticelas redondas en ramas jóvenes (Salas, 1993).

Fuste recto, bien formado, cilíndrico (Salas, 1993); con contrafuertes en la base (Aguilar, 1992).

Corteza externa amarga y de color rojizo, profundamente fisurada (Aguilar, 1992). Interna color rosada, cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a ajo y sabor amargo (Salas, 1993).

Hojas compuestas, alternas paripinnadas y grandes, hasta de 1 m de largo (Salas, 1993). Peciolos de 8 – 10 mm. de largo, delgados, foliolos 10-30 opuestos, oblicuamente lanceolados, comúnmente de 4.5 a 14 cm (Salas). de largo y 2.0 (Salas) a 4.5 cm. de ancho, largamente acuminados, en la base de un lado anchamente redondeados y por el otro agudo (desigual) glabros o más o menos glabros o puberulentos en las venas del envés (Aguilar, 1992).

Flores Masculinas y femeninas en la misma inflorescencia, colocadas en panículas terminales o axilares de 35 a 35 (Aguilar) cm. de largo (Salas, 1993); los pedicelos de 1 a 2 mm. de largo, cáliz esparcidamente puberulento, los lóbulos agudos, pétalos oblongos de color crema verdoso, 5 a 6 mm de largo, agudos u obtusos, velutinoso puberulentos; filamentos glabros (Aguilar, 1992).

Frutos en cápsulas con dehiscencia longitudinal septicida (se abre en cinco carpelos), 4 a 7 cm de largo; es leñoso, color café oscuro, de superficie externa lenticelada y lisa; el fruto se desprende una vez liberadas las semillas; en estado inmaduro, poseen un color verde y al madurar se tornan café oscuro (PROSEFOR, 1997). Contiene un exudado blanquecino, con fuerte olor a ajo antes de madurar. Tiene de 20 a 25 semillas pequeñas y alargadas (Salas, 1993).

Semillas aladas, color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5 a 8 mm de ancho, con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es de color castaño rojizo; el embrión es recto, comprimido, color blanco o crema y ocupa gran parte de la cavidad de la semilla; tiene dos cotiledones grandes, planos, foliáceos, frondosos, ligeramente ovoides; la radícula es corta e inferior; estas semillas presentan una delgada capa de endospermo, triploide, firme, carnoso, amargo, blanco y opaco (PROSEFOR, 1997).

DISTRIBUCION

Se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las islas del Caribe (Aguilar Cumes, 1992).

En Guatemala se le encuentra en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Baja Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa (Aguilar Cumes, 1992).

ECOLOGIA

Zonas de vida: Se desarrolla en las zonas de vida del Bosque seco subtropical, Bosque húmedo subtropical (cálido), Bosque muy húmedo subtropical (cálido) (Aguilar, 1992).

Altitud: Se le encuentra desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm (PROSEFOR, 1997).

Temperatura: Con temperaturas promedio entre 20 a 32ºC (PROSEFOR, 1997).

Precipitación: Precipitación entre 1,200 a 3,000 mm por año, con una estación seca de tres a cuatro meses (PROSEFOR, 1997).

Suelos: Se adapta a una gran variedad de suelos, principalmente bien drenados, de textura arenosa, franco arenosa y arcillosa (CATIE, 1997).

PRODUCCION DE PLANTAS

FLORACION Y FRUCTIFICACION: Existe asimetría en los procesos fenológicos según región y sitio, sin embargo, la floración se presenta con frecuencia entre marzo y junio y la fructificación en julio. La caída de las hojas se efectúa en junio y el brote de hojas nuevas en enero y abril (PROSEFOR, 1997). Alcanza su madurez reproductiva a la edad de 15 años y luego fructifica abundantemente cada año (Herrera, 1996)

SEMILLACION:

Recolección: Los frutos deben ser recolectados del árbol. El índice de madurez, es cuando las cápsulas presentan una coloración café oscura y no han iniciado el proceso de apertura de los lóculos, pues este es el indicador de la diseminación natural. La caída de las semillas se ha observado en agosto. Cada cápsula puede contener entre 25 y 40 semillas fértiles (PROSEFOR, 1997).

Procesamiento: Una vez colectados los frutos son transportados rápidamente al lugar de procesamiento. Para extraer las semillas es necesario exponer los frutos al sol durante 24 a 35 horas, en jornadas de 4 a 6 horas por día, para su postmaduración, sin permitir que se sequen completamente para evitar que las semillas pierdan su viabilidad. También se les puede poner a secar al sol sobre una malla metálica (1/4), las semillas se colectan debajo de la malla (PROSEFOR, 1997).

Calidad física: Un kilogramo contiene aproximadamente de 15,000 a 69,000 semillas, con un promedio de 32,000 y un contenido de humedad de 30%; presenta un porcentaje de pureza de 40 a 70. Bajo condiciones ambientales, la viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un mes (PROSEFOR, 1997).

Germinación: En el germinador se riegan las semillas al voleo y se cubre con una capa de arena, la germinación es epígea y se realiza por la parte inferior de la semilla; después de los cotiledones, se desarrollan hojas trifoliadas, de 4 cm de longitud aproximadamente, las cuales van cambiando a la forma madura de hojas pinadas.

La semilla fresca presenta una viabilidad del 80% y se logran porcentajes de germinación de 85 a 95%, sin tratamiento pregerminativo. La germinación se inicia de 8 a 15 días después de la siembra y se completa a los 15 a 18 días (PROSEFOR, 1997).

Tratamientos pregerminativos: Dadas las características morfológicas y anatómicas, así como la alta capacidad germinativa natural, la especie no requiere tratamientos pregerminativos. Sin embargo, si se desea una germinación mas uniforme, se sumerge la semilla en agua a temperatura ambiente pro 24 horas antes de la siembra (PROSEFOR, 1997).

Almacenamiento: La viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un mes bajo condiciones ambientales, pero almacenadas adecuadamente se conservan por varios meses. Las semillas almacenadas en bolsas de polietileno a 5ºC de temperatura y 7% de contenido de humedad, mantienen un porcentaje de germinación de 50 a 60 a los dos años. Por su resistencia al almacenamiento se considera una especie ortodoxa (PROSEFOR, 1997).

Fuentes de semilla: BANSEFOR, Guatemala (MAGA, 1998).

MANEJO EN VIVERO: El trasplante se realiza con la aparición de los indicios de las hojas verdaderas. En ese momento la plántula ha desarrollado raíces profundas, por lo que es necesario extraerlas cuidadosamente con la ayuda de una espátula y colocarlas en un recipiente con agua para evitar la desecación. Después del trasplante es necesario colocar sombra durante unos 10 días. El tiempo de permanencia en el vivero es de tres a seis meses (PROSEFOR, 1997).

Se debe remover las plantas dentro del vivero y disminuir el riego de estas durante el ultimo mes de permanencia en el vivero para rustificarlas. El día que se trasladan al sitio de plantación se deben regar adecuadamente (Herrera, 1996).

PLANTACIÓN: Esta especie no debe establecerse en plantaciones puras, sino en combinación con otras especies de crecimiento más rápido (Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, Tectona grandis, Samanea saman), para reducir el ataque del barrenador de los brotes (Hypsipyla grandella) y dar sombra a las plantillas jóvenes, ya que la necesitan en la primera etapa de su crecimiento. Se debe evitar la combinación con eucalipto, especie de crecimiento rápido, para no propiciar que las plantillas queden oprimidas.

Cedro es sumamente apetecido por el barrenador de yemas, por lo cual es recomendable plantar en mezcla con otras especies unas 10 a 15 plantas por hectárea (CATIE, 1997).

MANEJO: Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas durante los primeros tres años. Durante el primer año se debe realizar un plateo a los arbolitos, ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas.

El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. El rodal debe ser manejado como un conjunto, principalmente, si la otra especie también es maderable. Se deben realizar de cuatro a cinco raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea. El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años (CATIE, 1997).

RENDIMIENTOS: Se reportan incrementos promedios de 11 a 22 metros cúbicos/ha/año (MAGA, 1998).

PLAGAS Y ENFERMEDADES: La plaga más seria del cedro es el gusano barrenador de las Meliaceas, Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae), cuyo daño principal es la perforación de los brotes nuevos, especialmente el brote terminal, el cual se bifurca; esto impide la formación de fustes rectos, disminuyendo el valor comercial del árbol; además, se retarda el crecimiento y, si los ataques son repetidos en plántulas o árboles jóvenes, puede causar la muerte. Asimismo, los frutos pueden ser severamente afectados, lo cual dificulta su multiplicación (CATIE, 1997). También se considera como plaga del cedro el Sematoneura grijpmani , que también destruye las semillas (PROSEFOR, 1997).

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

GENERALES:

Color: Duramen color marrón rosado con lustre áureo (Aguilar, 1992), albura color pardo amarillento (González).

Olor fragante característico (Aguilar Cumes, 1992).

Sabor levemente amargo (Aguilar Cumes, 1992).

Grano derecho y algo veteado semejante a Caoba (Aguilar Cumes, 1992).

Textura mediana (Aguilar Cumes, 1992).

Figura compuesta por arcos superpuestos con reflejos dorados y satinados (Carpio, 1992).

Brillo Superficie brillante y lisa al tacto, cuando esta cepillada (González).

Dureza Moderadamente dura (González).

CARACTERÍSTICAS FISICO-MECANICAS:   Madera moderadamente liviana a moderadamente pesada, peso específico 0.40 – 0.50 gr/cm³ (Aguilar Cumes, 1992) 0.36 – 0.65 (Aguilar Girón, 1966) 0.43 (Carpio, 1992), su peso verde promedio es de 620 kg/m³ con 74% de humedad. Blanda pero firme, elástica (Aguilar, 1992).

Propiedades Físicas

Valor

Clasificación

Peso específico verde (gr/cm 3 )

0.64

Peso específico seco al aire (gr/cm 3 )

0.39

Peso específico anhidro (gr/cm 3 )

0.36

Bajo

Peso específico básico (gr/cm 3 )

0.33

Liviana

Contracción Volumétrica Total (%)

8.10

Bajo

Relación: Contracción tangencial total

1.50

Normal

Contracción radial total

Fuente: IRENA, 1992.

PROPIEDADES MECANICAS: Las propiedades mecánicas se clasifican de muy bajas a bajas, clasificándose como madera estructural del grupo C (Herrera, 1996). 

Propiedades Mecánicas (contenido de humedad 12%)

Valor

Clasificación

Flexión estática

Módulo de Rotura (kg/cm²)

511

Baja

Módulo de Elasticidad (kg/cm²)

74,000

Baja

Compresión

Paralela a la fibra Resistencia máxima (kg/cm²)

404

Muy baja

Perpendicular a la fibra Límite proporcional (kg/cm²)

37

Muy baja

Cizalladura

Resistencia máxima Plano radial (kg/cm²)

57

Muy alta

Dureza Janka

Resistencia lateral (kg/cm²)

220

Baja

Resistencia en los extremos (kg/cm²)

364

Baja

Extracción de clavos

Resistencia lateral (kg)

57

Baja

Resistencia en los extremos (kg)

42

Muy baja

Impacto

Trabajo de corte (KJ/m²)

37

Fuente: IRENA, 1992.

FATIGAS ADMISIBLES PARA EL CALCULO DE ESFUERZOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Propiedad mecánica

kg/cm²

Flexión Estática

Módulo de Rotura

122

Módulo de Elasticidad

56,000

Compresión

Paralela

105

Perpendicular

14

Cizalladura

Resistencia máxima

18

Estructuralmente se clasifica en el grupo «C» (IRENA, 1992).

CARACTERÍSTICAS MICROSCOPICAS:

Marcas estriadas: Ausentes (González).

Anillos de crecimiento distintos e indicados por fajas concéntricas angostas de parénquima leñoso, de color más claro que el fondo y a veces por el arreglo de los poros en anillos (Carpio, 1992).

Poros no numerosos, uniformemente distribuidos con excepción de los anillos mencionados, usualmente en grupos de 2 a 3 abiertos o cerrados; las líneas vasculares producen rasgaduras finas, más oscuras que la masa fundamental y a menudo llenas de goma oscura (Carpio, 1992).

Parénquima paratraqueal escaso y visible con facilidad; además, se localiza el apotraqueal escaso y bandas paralelas de parénquima terminal (Carpio, 1992).

Radios de tamaño mediano, multiseriados en su mayoría y uniseriados, de tipo homogéneo y heterogéneo (Carpio, 1992).

Fibras de tamaño mediano, ventriformes y algunas septadas con 2 a 3 septos por fibra (Carpio, 1992).

Punteaduras: Intervasculares simples alternas, abertura incluida, de medianas a grandes (7-14u), punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas (MAGA, 1973).

Traqueidas: Vasculares presentes (MAGA, 1973).

Inclusiones inorgánicas y orgánicas: gomas son comunes (MAGA, 1973).

DURABILIDAD NATURAL: Duramen moderadamente durable a durable, posee cierta resistencia al ataque de hongos e insectos como la polilla (CATIE, 1997).

PRESERVACION: Fácil de tratar con productos preservantes en albura y difícil de tratar en duramen (CATIE, 1997).

TRABAJABILIDAD: Es fácil de trabajar, cepillar, tallar, tornear, pulir y lijar. Se obtienen buenos acabados y colapso (CATIE, 1997).

Es una madera fácil de aserrar y cortar, de características excelentes respecto al cepillado (González).

SECADO: Seca al aire con velocidad moderada, desarrollando defectos moderados, tales como arqueaduras y torceduras (CATIE, 1997).

USOS DE LA MADERA

Los primeros colonizadores y Mayas la utilizaron por sus características principalmente para canoas y construcción de casas, pues es una madera que no es atacada por la polilla, también se uso desde los tiempos de la colonia intensamente para otros usos como muebles, gabinetes, etc., teniéndola como una madera muy fina y preciosa (Aguilar, 1992).

Fue motivo de gran exportación para madera de cajas para puros y cigarrillos desde el año 1800, hasta la fecha todavía se usa para cajas de perfumes y lociones de calidad; estos usos se le dieron por su fácil trabajo y robustez con relación a su peso (Aguilar, 1992).

Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa plano decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y ventanas, puertas talladas, contrachapados, botes (partes internas), molduras y paneles (Herrera, 1996).

Palillo y cajas de fósforos, regular para la producción de pulpa para papel y carpintería (Carpio, 1992).

Corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general, puede ser utilizada para pisos (González).

OTROS USOS:

Ornamental: Se le usa con frecuencia en Guatemala para ornamento y también como sombra de café y para hacer alamedas, pero a la fecha por su demanda en todos estos sitios ha sido cortada para el mercado y actualmente los arboles existentes son de diámetros no aprovechables (CATIE, 1997).

Resina: Es de muy buena calidad, se uso para preparar muestras de laboratorio (CATIE, 1997).

Uso medicinal: La corteza puede servir como febrífugo (contra la fiebre) y en cocimiento de hojas y corteza para dolores y contra el paludismo (Herrera, 1996).

Melífera: En época de floración es visitada por las abejas (CATIE, 1997).

EXISTENCIAS A 1991

Familia

Nombre común

Nombre científico

(m³)

%

Meliaceae

Cedro

Cedrela odorata L.*

695,875.57

0.515

Valle Dawson, H. 1994. Especies forestales de Petén, Versión Dic/94. Guatemala, Petén. snp.

AGRAR-UND HYDROTECHNIK (AHT) Y ASESORIA Y PROMOCION ECONOMICA S.A. (APESA). 1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, Inventario Forestal del departamento de Petén. Convenio Gobiernos Alemania/Guatemala. Guatemala, Petén, Santa Elena. 95 p..

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR CUMES, J. M. 1980. Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala. Guatemala,

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – Instituto Nacional Forestal (INTECAP-INAFOR). 105 p.

AGUILAR CUMES, J. M & AGUILAR CUMES M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Guía para las especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272 p.

AGUILAR GIRON, J. I. 1966. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía Nacional de Guatemala, Segunda Edición. 383 p.

Carpio Malavassi, I. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica. 338 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,997. Cedro, Cedrela odorata. Costa Rica, Revista Forestal Centroamericana No. 21. 4 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,997. Cedrela odorata. Costa Rica, Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota técnica sobre manejo de semillas forestales No. 24. 2 p.

Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y características dimensionales de 50 especies forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de Agricultura. 84 p.

González, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial en Panamá. Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELE;A). 61 p.

Herrera Alegría, Z. Lanuza B. 1,996. Especies para reforestación en Nicaragua. Nicaragua, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Servicio Forestal. 185 p.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (IRENA). 1992. Cedro. Nicaragua, Servicio Forestal, Departamento de Investigación, Laboratorio de tecnología de la madera. Ficha Técnica de Maderas Nicaragüenses No. —. 5 p.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. 1998. Sistema para selección de especies forestales. Guatemala, Plan de Acción Forestal para Guatemala (MAGA), GCP/GUA/007/NET.

Salas Estrada, J. B. 1993. Arboles de Nicaragua. Nicaragua, Managua, Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del ambientes, IRENA. 390 P.

UGALDE A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Acerca

by on domingo, julio 19th, 2009

Petexbatun, S.A. es una empresa Guatemalteca, fundada en el año 1983 por los hermanos Carlos Dario Baltazar y Marco Vinicio Solares y Solares.

Contamos con las instalaciones mas grandes de secado al horno en el Peten, tambien contamos con instalaciones de aserrio, fabrica de plywood y fabrica de puertas.

Todos nuestros Productos provienen de un manejo forestal responsable y tecnicamente sostenible.

Santa Maria

by on domingo, julio 19th, 2009

(Calophyllum brasiliense)

FAMILIA: GUTTIFERAE

NOMBRE COMUN: Santa María.

Sinónimos: Mario, Marío, María, Bari (Guatemala); Barí, Leche maría, Leche amarilla, Guaya, Barillo, Barilla, Cedro cimarrón, Gluaya (México); Palo María, Cedro María, Jaca (Centroamérica); Ocuje (Cuba), Bare, Barilla (República Dominicana); Dalemarie, Mara (Haití); Acuje, Calambuca (Colombia); Cachicamo, Polo rey rosado (Venezuela); Alfaro (Perú), Aca, Cupia (Brasil), Koerahara (Surinam).

NOMBRE CIENTIFICO: Calophyllum brasiliense Camb. var. rekoy Standl.

Sinónimos: Calophyllum rekoy Standl., C. brasiliense Camb., C. chiapense Standley, C. antillanum Brit. Standl.

CARACTERÍSTICAS DE CAMPO

Se le reconoce especialmente por su corteza que presenta fisuras en forma de diamante y que es de color pardo morena con algunas partes de color amarillo o amarillento, las fisuras suelen ser más oscuras y uniformes en el fuste de los árboles adultos, en los arboles jóvenes estas se presentan aisladas y pequeñas sobre la corteza que es más o menos lisa, lo mismo en las ramas de los árboles adultos. La corteza al corte produce látex de color amarillo y poco abundante. La base del fuste tiene en algunos casos contrafuertes pequeños.

Las hojas son simples y opuestas penninervadas, por esta característica suele confundirse con algunos géneros de las Sapotáceas, pero en este caso el látex es blanco y las hojas son alternas, también puede eventualmente confundirse con Aspidosperma de la familia Apocynaceae, pero también en este caso las hojas son alternas y el látex es blanco abundante o puede faltar. Calophyllum regularmente presenta sus hojas brillantes lo que hace distinguirlo a cierta distancia (Aguilar Cumes, 1992).

DESCRIPCIÓN BOTANICA

Arbol grande, frecuentemente de 15 (Aguilar) a 50 metros de alto y fuste de 0.5 (Aguilar, 1992) a 1.8 m (CATIE, 1999) de diámetro a la altura del pecho.

Copa algo pequeña y extendida, las ramillas más o menos cuadrangulares o angostamente aladas, verdes (Aguilar Cumes, 1992).

Fuste recto, cilíndrico, algunas veces con pequeños contrafuertes en base (Aguilar), libre de ramas en sus dos terceras partes (Echenique).

Corteza lisa o con fisuras en forma de diamantes, de color gris cafesácea, corteza interna de color café leve y con exudado de color amarillo limón o simplemente amarillo (Aguilar Cumes, 1992) de 6 a 12 mm de espesor (CATIE, 1999). Presenta un exudado amarillo intenso (Echenique).

Hojas simples, enteras, opuestas, decusadas, corto-pecioladas, variando de lance-oblongas a elípticas o ovovadas, en su mayor parte 8 a 15 cm de largo en las ramas fértiles pero en las estériles frecuentemente de 10 – 20 cm. de largo y de 2.5 a 5 cm de ancho, lustrosas, usualmente subagudas o corto-acuminadas, agudas en la base, las nervaciones laterales muy numerosas y colocadas muy juntas, paralelas (Aguilar Cumes, 1992). Haz color verde oscuro y envés verde pálido, ambas superficies glabras, peciolos de 1 a 2.5 cm de largo (CATIE, 1999).

flores en panículas racimosas, axilares y terminales en su mayor parte más cortas que las hojas, poco a mucho floreada, con un eje central de 3 a 9 cm de longitud, con 2 a 10 flores dióicas. Las flores masculinas de 4 a 8 mm de diámetro, con dos sépalos verdosos de 2.5 mm de largo, tres pétalos crema amarillentos de 4 mm de largo y numerosos estambres de 1 a 2.5 mm de largo; flores femeninas con el perianto semejante al de las masculinas, de 8 a 10 estambres, ovario supero unilocular, estilo corto y estigma obtuso (CATIE, 1999).

Frutos en drupas globoso u oval 1 a 2.5 cm en diámetro y 2.5 a 3.0 cm de largo, de color verde pálido, amarillento en la madurez, conteniendo una sola semilla (Aguilar Cumes, 1992). Olor fragante, exocarpo coriáceo, mesocarpo carnoso con abundante látex amarillento, endocarpo delgado (CATIE, 1999).

Semilla ovoide o esférica, de 10 a 15 mm de largo, testa color crema, suave, esponjosa de 1 mm de grosor. El embrión es recto, de color blanco o amarillo crema y ocupa toda la cavidad de la semilla; con dos cotiledones gruesos, carnosos, la radícula es corta y carecen de endospermo (CATIE, 1999).

DISTRIBUCIÓN

Sudeste de México, Centroamérica, Norte de América del Sur en Perú y Brasil. También en las Antillas desde Cuba y Jamaica hasta Trinidad Indias Occidentales (Carpio, 1992).

En Guatemala en los departamentos de Petén, Huehuetenango, Quiché Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez (Aguilar Cumes, 1992).

ECO LOGIA

Zonas de vida: Zonas de vida del Bosque húmedo subtropical y Bosque muy húmedo subtropical (Aguilar Cumes, 1992).

Altitud: Desde 1 a 1,500 msnm (CATIE, 1999).

Precipitación: Precipitaciones de 1,800 a 3,500 mm (CATIE, 1999).

Temperatura: 24 a 28`C (CATIE, 1999).

Fisiografía: Crece bien en las faldas de pequeñas colinas. En América Central se halla en las faldas de colinas costeras. También se encuentra en planicies cercanas a ríos, lagunas y ciénagas, pero allí su crecimiento es menor (CATIE, 1999)

Suelos: Suelos aluviales, arcillosos o sílico arcillosos, muy húmedos o saturados de agua y ácidos (pH 4.5 a 6.0). Suelos ricos en hierro y aluminio, pero pobres en potasio y fósforo (CATIE, 1999)

PRODUCCION DE PLANTAS/SILVICULTURA

Floración: La especie produce flores cada año. La mayor floración en gran parte del ámbito geográfico, tiene lugar entre junio y julio; en Centroamérica se produce una segunda floración de noviembre a diciembre. En México, de julio a diciembre, en Honduras de febrero a marzo y de agosto a setiembre y en Costa Rica en mayo. La polinización es entomófila (CATIE, 1999).

Fructificación: La producción de frutos es anual y se inicia cuando el árbol tiene aproximadamente 5 años de edad. La fructificación ocurre de Octubre a diciembre en México, de marzo a abril y de setiembre a Octubre en Honduras y, de diciembre a febrero y de junio a julio en Costa Rica. La diseminación de los frutos se realiza por animales silvestres, especialmente murciélagos (CATIE, 1999).

SEMILLACION

Recolección y Rendimientos: En la mayor parte de su ámbito geográfico el período óptimo para la recolección de los frutos se efectúa en los meses de junio y julio, cuando los frutos presentan una coloración amarillenta. Los frutos son colectados directamente del árbol o del suelo (CATIE, 1999).

Procesamiento: Una vez recolectados los frutos se transportan en sacos de yute al sitio de procesamiento donde son colocados sobre lonas bajo techo y se dejan secar a la sombra por un día. Posteriormente se extrae la semilla manualmente (CATIE, 1999).

Calidad física y germinación: El peso de las semillas varía de 2.2. a 2.5 g, en un kilogramo hay de 415 a 440 semillas. El contenido de humedad inicial es de 25%. Presenta porcentajes de germinación de 87 a 96% en semillas frescas que son consideradas como recalcitrantes (CATIE, 1999).

Germinación: La germinación es hipógea y se inicia de 18 a 20 días después de la siembra y finaliza de 27 a 30 días después (CATIE, 1999).

Tratamiento pregerminativo: Para acelerar el inicio de la germinación se recomienda friccionar los frutos entre dos tablas planas (CATIE, 1999).

Almacenamiento: La semilla pierde su humedad rápidamente después de colectada y se recomienda sembrarla lo mas pronto posible. En el trópico se puede almacenar de 2 a 3 meses, ya que las temperaturas fluctúan de 20 a 30 0 C y la humedad ambiental es muy alta; pero se deshidrata en forma paulatina y los porcentajes de germinación bajan drásticamente. Almacenadas en refrigeradoras presentan un porcentaje de germinación de 66% a los 40 días de almacenamiento (CATIE, 1999).

MANEJO DE LA ESPECIE EN VIVERO: La siembra puede real izarse en germinadores o directamente en bolsas; el sustrato utilizado es arena de río húmeda. Cuando la radícula emerge se realiza el repique a bolsas. Después del repique la especie necesita sombra durante 15 días. El tiempo de permanencia en el vivero es de 5 a 6 meses, cuando las plantas alcanzan una altura de 25 a 30 cm pueden ser trasladadas al campo (CATIE, 1999).

PLAGAS Y ENFERMEDADES: La semilla es atacada por la larva de un coleóptero no identificado. Algunos primates, como el mono cara blanca (Cebus capucinus), mono araña (Ateles geoffroyi) y roedores como ardillas (Microsciurus alfari, Sciurus granatensis) consumen los frutos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

GENERALES:

Muy similar a algunas caobas de las Filipinas, entre humedades relativas de 65 – 30% es más baja que todas las maderas duras usadas en los EEUU (Aguilar Cumes, 1992).

Color: Madera de duramen color rosado, rojo ladrillo o rojizo rico y marcado por franjas más finas y levemente más oscuras sobre las superficies planas aserradas. Albura de color más claro y generalmente distinta del duramen (Aguilar), cuyo espesor fluctúa entre 3.5 y 6.5 cm, y la zona de transición entre albura y duramen esta bien definida (Echenique).

Grano entrelazado con una franja amplia en las superficies cuarteadas (Aguilar, 1992).

Brillo ligero a mediano (Aguilar, 1992).

Textura media y uniforme (Aguilar, 1992).

Olor y sabor no característicos (Aguilar, 1992).

Veteado en bandas anchas longitudinales en las superficies radiales (Aguilar, 1992).

PROPIEDADES FíSICAS: La madera de Santa María se clasifica de moderadamente pesada a pesada, con un peso específico de 0.55 a 0.75 gr/cm³ con un peso de 34 a 47 libras por pié cúbico (Aguilar Cumes, 1992), 0.70 a 0.90 (Aguilar Girón, 1966) 0.47 (Carpio, 1992), 0.52 (Föster, 1997) 0.45 a 0.60 (CATIE, 1999); presenta una relación de contracción baja, indicando que no presenta problemas considerables de distorsiones ni alabeos durante el secado. Los coeficientes de contracción, clasifican esta especie con una buena estabilidad dimensional.

Propiedades Físicas

Valor

Clasificación

Peso específico verde (gr/cm 3 )

0.49 – 0.98

Peso específico seco al aire (gr/cm 3 )

0.63 – 0.72

Peso específico anhidro (gr/cm 3 )

0.60 – 0.67

Mediana

Peso específico básico (gr/cm 3 )

0.53 – 0.58

Pesada

Contracción volumétrica total (%)

12.75 – 13.40

Moderada

Contracción tangencial total (%)

5.50

Contracción radial total (%)

3.00

Relación: Contracción tangencial total

1.40 – 1.46

Favorable

Contracción radial total

Fuente: CUPROFOR, 1997, IRENA, 1992. Echenique

PROPIEDADES MECANICAS: Su dureza y resistencia a la extracción de clavos se clasifican como medias, características muy importantes para la elaboración de muebles. A pesar de que su densidad es alta; su dureza es moderada. En lo que se refiere a sus estructurales es importante hacer notar que su resistencia al cizalle es alto, condición muy importante en el uso estructural de las maderas, especialmente en las regiones de uniones. Esta característica esta directamente relacionada con la densidad.

Propiedades Mecánicas (contenido de humedad 12%)

Valor

Clasificación

Flexión estática

Módulo de Rotura (kg/cm²)

825 – 1,025

Algo mediano

Módulo de Elasticidad (kg/cm²)

107,200 – 128,000

Algo mediano

Compresión

Paralela a la fibra Resistencia máxima (kg/cm²)

414 – 537

Muy baja

Perpendicular a la fibra Límite proporcional (kg/cm²)

46 – 62

Baja

Cizalladura

Resistencia máxima Plano radial (kg/cm²)

92

Algo mediana

Dureza Janka

Resistencia lateral (kg/cm²)

423 – 538

Algo mediana

Resistencia en los extremos (kg/cm²)

575 – 695

Mediana

Extracción de clavos

Resistencia lateral (kg)

131 – 147

Mediana

Resistencia en los extremos (kg)

72 – 95

Baja

Impacto

Trabajo de corte (kj/m²)

68

Alto

Fuente: IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997. Echenique

FATIGAS ADMISIBLES PARA EL CALCULO DE ESFUERZOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Propiedad mecánica

Valor (kg/cm²)

Clasificación

Flexión Estática

Módulo de Rotura

103 – 204

Media

Módulo de Elasticidad

58,000 – 91,000

Media

Compresión

Paralela

113 – 158

Alta

Perpendicular

13 – 19

Baja

Cizalladura

Resistencia máxima

14 – 22

Alta

Estructuralmente se clasifica en el grupo «B», resistencia media (IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997).

CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS:

Parénquima visible bajo lupa, apotraqueal en líneas sinuosas, difuso. Paratraqueal vasicéntrico escaso, aliforme unilateral escaso. Cristales romboidales y gomas presentes (IRENA, 1992).

Poros visibles a simple vista en distribución difusa con un arreglo especial en series oblicuas; de forma circular a oval; casi exclusivamente solitarios, ocasionalmente múltiples de 2; muy pocos a poco numerosos, de 2 a 9 poros/mm²; medios a grandes, de 101 a 262 um de diámetro tangencial y obstruidos por tílides y goma (IRENA, 1992).

Vasos con placa de perforación simple, oblicua; puntuaciones intervasculares alternas, de forma circular, pequeñas; elementos vasculares predominantemente con prolongaciones cortas con ambos extremos, en menor proporción prolongaciones en un extremo; cortos a extremadamente largos (IRENA, 1992).

Radios visibles con lupa en sección transversal y tangencial; heterocelulares, predominantemente uniseriados; extremadamente bajos variando de 50 a 515 um de altura; pocos a muy numerosos variando de 4 a 17 radios/mm; puntuaciones radiovasculares semejantes a intervasculares (IRENA, 1992).

Fibras predominantemente libriformes, ocasionalmente fibrotraqueidas vasicéntricas; estrechas a medias con paredes delgadas a espesas; muy cortas a largas (IRENA, 1992).

Anillos de crecimiento indistinguibles (IRENA, 1992).

Tílides : Presencia común de paredes finas (MAGA, 1973).

Punteaduras: Intervasculares simples escaleriformes y apareadas. Abertura incluida, tamaño medianas (5-8u), punteaduras radiovasculares, circulares (MAGA, 1973).

Traqueidas: Vasculares de longitud medianas (909-1,220u), promedio (1,112u), diámetro tangencial de pequeñas a grandes (14-20u), promedio medianas (20u) (MAGA, 1973).

Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Se observan algunos cristales en el parénquima, es común el lates en los radios (MAGA, 1973).

DIMENSIONES DE ELEMENTOS ANATOMICOS

ELEMENTOS

UNIDAD

DIMENSIONES

CLASIFICACION

ANATOMICOS

MEDIDA

RANGO

X

VASOS

Frecuencia

Nº/mm²

1-10

5

Pocos a poco numerosos

Diámetro tangencial

u m

120 – 290

191

Medios a grandes

Longitud

u m

360 – 770

583

Cortos a muy largos

RADIOS

Frecuencia

Nº/mm

6 – 16

11

Poco numerosos a muy numerosos

Altura

u m

70 – 530

261

Bajos a muy bajos

Ancho

u m

40 – 100

71

Finos a muy finos

FIBRAS

Diámetro tangencial

u m

70 – 120

83

Estrechas a medias

Longitud

u m

330 – 550

448

Muy cortas a largas

Fuente: IRENA, 1992.

DURABILIDAD NATURAL: La madera de Marío es moderadamente durable a durable en contacto con la tierra. Es moderadamente resistente a resistente a hongos de pudrición e insectos y poco resistente a termitas y taladradores marinos (IRENA, 1992).

PRESERVACION: El duramen es muy difícil de impregnar con productos preservantes bajo método vacío-presión (IRENA, 1992). La albura se impregna fácilmente con soluciones de preservativos. No resiste el ataque de taladradores marinos (Echenique).

SECADO: Seca al aire a una velocidad de moderada a rápida, desarrollando defectos moderados principalmente arqueadura y torcedura, lo que puede evitarse con los cortes radiales. Tablas de 2.5 cm de espesor secan desde estado verde hasta 16 a 18% de CH, en 16 a 23 días en condiciones climáticas promedio de 30 a 34 0 C de temperatura y 66 a 68% de humedad relativa, con una perdida de humedad promedio de 1.95% diaria. Esta velocidad de secado se atribuye al tamaño de poros de esta especie (de medios a grandes) que facilitan la salida de agua (IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997).

Para madera de 1 de espesor se recomienda un proceso de secado lento, es decir el programa de secado «A» (IRENA, 1992) ó T2-D4, para madera de 4/4 y T2-D3 para madera de 8/4, Según Föster, 1997 (ver anexo).

TRABAJABILIDAD: Moderadamente fácil de trabajar con maquinas y herramientas de carpintería, pero cuando la madera tiene bandas de color oscuro y las fibras contienen depósitos de Carbonato de Calcio, la labor se dificulta y los filos se desgastan rápidamente (Echenique).

Se obtiene mejor operación en maquinaria con un contenido de humedad igual al 6 – 7%. Sus características de trabajo son: Aserrado moderado y aceptable, Cepillado moderado y aceptable, moldeado regular, torneado moderado y pobre y labrado regular; lijado moderado y aceptable, escopleado buenos; Clavado, atornillado y resistencia al rajado fácil y aceptable (Föster, 1997).

Algunas veces al cepillaría o tornearía se puede presentar grano mechudo debido al hilo entrecruzado (IRENA, 1992).

Para reducir los «levantamientos» de fibras se recomienda que el ángulo de corte de las herramientas sea de 20 granos o menor. Al taladras y escoplear la madera, debe tenerse cuidado para que al atravesar la herramienta a la tabla, no arranque fibras. Se pega y entinta fácilmente y pueden obtenerse superficies lustrosas. Requiere aproximadamente la misma cantidad de rellenador que la Caoba (Echenique).

Para fabricar chapa mediante torno, se necesita que las trozas permanezcan en agua hirviendo un mínimo de 72 horas. La chapa que se obtiene se raja con facilidad durante el corte, y no tiene color ni grano uniforme (Echenique).

USOS DE LA MADERA

Mario es una madera ampliamente usada en los trópicos posiblemente después del Caoba y Cedro para mueblería en general, para embarcaciones y construcciones de lujo, se le ha usado para madera terciada como chapa en Guatemala. Fue usada por los Mayas para construcción (Aguilar Cumes, 1992).

También es usual como madera estructural, construcción interna y externa, carpintería en general, puertas, ventanas, pisos, gabinetes de primera clase, mangos de herramientas; forros, adornos, postes y estacas, artículos torneados, instrumentos musicales o parte de éstos; pisos para plataforma de camiones, carrocerías, peldaños de escaleras y pasamanos, juguetes, artesanías, durmientes de ferrocarril. Se considera buena en la fabricación de pulpa para papel (Carpio, 1992).

Gabinetes, muebles finos, pisos, mástiles para barcos, postes, carpintería en general (CATIE, 1999).

Se emplea en la fabricación de duelas, vigas para puentes, costillas y quillas de embarcaciones, accesorios agrícolas, mangos para herramientas, chapa y triplay, muebles, tejamanil, armazones, paredes exteriores e interiores y columnas (Echenique).

Se recomienda como sustituto de la Caoba (Echenique).

OTROS USOS:

Combustible: Dado a que se quema despacio y por largo tiempo (CUPROFOR, 1997).

Medicinal: Por incisión, la resma amarilla que exuda la corteza tiene uso medicinal (heridas, febrífugo, infusiones pectorales, etc.), el aceite de sus semillas sirve para el tratamiento de afecciones de la piel (Aguilar Girón, 1966) y las hojas pueden ser usadas en parches medicinales antí-inflamatorios y en infusiones para el asma y problemas estomacales.

EXISTENCIAS A 1991

Familia

Nombre común

Nombre científico

(m³)

%

Guttiferae

Santa María

Calophyllum brasiliensis *

3,865,265.45

2.861

Valle Dawson, H. 1994. Especies forestales de Petén, Versión Dic/94. Guatemala, Petén. snp.

AGRAR-UND HYDROTECHNIK (AHT) Y ASESORIA Y PROMOCION ECONOMICA S.A. (APESA). 1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, Inventario Forestal del departamento de Petén. Convenio Gobiernos Alemania/Guatemala. Guatemala, Petén, Santa Elena. 95 p..

BIBLIOGRAFíA

Aguilar Cumes, J. M & Aguilar Cumes M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Gula para las Especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272 p.

Aguilar Girón, J. 1.1986. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía Nacional de Guatemala, Segunda Edición. 383 p.

Carpio Malavassi, 1. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica. 338 p.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1999. Calophylum brasiliense Camb. Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota Técnica sobre Manejo de Semillas Forestales No. 58. 2 p.

Centro de Utilización y Promoción de Productos Forestales (CUPROFOR). 1997. Santa María, Calophyllum brasiliense Camb., Guttíferae. Honduras, Laboratorio de Tecnología de la madera, Serie Tecnológica de Maderas Hondureñas, Informe Técnico No. 4.

Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y características dimensionales de 50 especies forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de Agricultura. 84 p.

Echenique Manrique, R. sf. Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas. México, Cámara de la industria de la construcción, Serie Maderas de México, Primera Edición. 237 p.

Föster, R. 1997. Selección de especies maderables promisorias y determinación del potencial del recurso forestal en Petén. Guatemala, Proyecto Manejo Sostenible de Recursos naturales PMS, Convenio República de Guatemala – República Federal de Alemania. 83 p.

Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). 1992. María/Santa María. Nicaragua, Cooperación Sueca al sector Forestal. Ficha Técnica de Maderas Nicaragüenses No. 13. 6p.

Ugalde A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Caoba

by on domingo, julio 19th, 2009

Caoba de Petén

(Swietenia macrophylla)

FAMILIA MELIACEAE

NOMBRE COMUN: Caoba de Petén.

Sinónimos : Chacalté (Maya) (Guatemala); Caoba de hoja grande, Caoba del Sur, Caoba del Atlántico, Cáguano (América Central, México y Colombia); Mongno, Aguano, Araputanga (Brasil); Mahogany Honduras, Acajou du Honduras (Guadalupe); Oruba (Venezuela); Mara (Bolivia); Mahoni (Surinam).

NOMBRE CIENTIFICO: Swietenia macrophylla King.

Sinónimos: Swietenia aubrevilliana, S. belizensis Lundell, S. candollei, S. krukoii, S. tassmanii.

INTRODUCCION

Esta especie ha sido explotada intensamente desde tiempos de la colonia, al extremo que el establecimiento de la colonia inglesa en Belice tiene su razón de ser debido a esta especie, de tal manera que fueron los ingleses los que iniciaron su explotación en el Norte de Guatemala, por ser una de las industrias más importantes de ese entonces que se ha remontado hasta los tiempos actuales; en el comercio se le conoce como «Honduras» Mahogany: Caoba de Honduras. A los arboles cuya madera permite obtener las más bellas figuras se les ha denominado vulgarmente como «Coralillo» (Aguilar Cumes, 1992).

Presenta madera duradera, fuerte, fácil de trabajar y de una belleza extraordinaria, está entre las maderas más codiciadas del mundo. Por sus características únicas, sigue siendo una de las más

comercializadas nacional e internacionalmente. Es una importante fuente de divisas para productores como Bolivia y Brasil y uno de los recursos naturales renovables más importantes de América Latina.

El estado actual de las poblaciones de Caoba es muy variable. Por ejemplo, ha sido casi eliminada de áreas accesibles de Honduras y Nicaragua, pero todavía se encuentra en áreas protegidas de Petén (Guatemala) y Belice. También existen grandes áreas de Caoba en Bolivia y Brasil.

Históricamente, y en gran medida todavía, la caoba ha sido aprovechada mediante el método selectivo, extrayendo los árboles más grandes y rectos. Por ser un pionero longevo, en caobales maduros casi no hay árboles jóvenes. Por lo tanto, la remoción de los árboles grandes se convierte en un sistema no sostenible. La fijación de tamaños mínimos de corte es a veces presentada como manejo sostenible; no obstante, lo único que hace es posponer unos años más la eliminación permanente de la especie del rodal.

La regeneración natural de Caoba, al igual que las otras de su genero, depende de la presencia de fuentes de semilla y condiciones aptas para la germinación y desarrollo posterior. Ambas condiciones podrían cumplirse mediante la implementación de un sistema parecido al TSS (Tropical Shelterwood System) utilizado en Trinidad. En este sistema, la regeneración se estimula dejando un dosel abierto de árboles semilleros, para así asegurar la fuente de semilla y a la vez la suficiente luz para permitir el desarrollo posterior de la regeneración. Posteriormente, por el alto valor de su madera, podría justificarse un manejo intensivo; uno de los objetivos es el aumento sensible en el número de árboles de la especie por hectárea, aunque no hasta tal punto que se den condiciones que provoquen los ataques fuertes de Hypsipyla (CATIE, 1996) .

CARACTERÍSTICAS DE CAMPO

Caoba en general tiene un aspecto que la distingue en el campo, los árboles adultos suelen ser muy corpulentos, mas de un metro de diámetro a la altura del pecho, su fuste es derecho y tiene contrafuertes en la base que en algunos casos alcanzan mas de 2 metros de altura, sus ramas tienen un aspecto robusto cuyo color de la corteza casi no varía con relación al del fuste, la copa es brillante en su aspecto general.

Las hojas suelen ser brillantes y puede distinguirse la forma asimétrica de sus foliolos. Así como también los frutos son erguidos de color grisáceo hasta rojizo, miden mas de 10 cm de largo, lo que los hace muy conspicuos, están colocados en los extremos de las ramillas; cuando los frutos caen quedan abiertos al pié del árbol, lo que ayuda para su identificación. Jobo tiene sus frutos pequeños y no tiene contrafuerte significativo, por lo que difícilmente puede confundirse con esta especie en el campo (Aguilar Cumes, 1992).

DESCRIPCIÓN BOTANICA

Arbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste limpio hasta los 25 metros de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350 cm a la altura del pecho (Aguilar, 1992).

Copa con diámetro de 14 m (González, 1991). Presenta ramitas gruesas de color castaño con muchos puntos levantados ó lenticelas (Salas, 1993).

Fuste recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico (Herrera, 1996), los contrafuertes pueden tener una altura de mas de 4 metros (Aguilar, 1992).

Corteza externa color café rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del fuste, la corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesáceo (Aguilar, 1992). Sabor amargo (Salas, 1993).

Hojas alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo (Salas, 1993); pecioladas, portando de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por lo regular de 8 a 15 cm de largo y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el ápice, agudos o muy oblicuos en la base (Aguilar, 1992). Haz verde oscuro brillante, enves verde palido (Salas, 1993).

Flores colocadas sobre panículas de 10 a 20 cm de largo o más, glabras; cáliz 2 a 2.5 mm de largo, lóbulos cortos, redondeados; 5 pétalos ovados de color blanco, 5 a 6 mm de largo; 10 estambres formando un tubo cilíndrico con dientes agudos o acuminados (Aguilar Cumes, 1992).

Fruto es una cápsula ovoide dehiscente, comúnmente de 6 a 25 cm de largo y 2 a 12 cm de diámetro, reducido hacia el ápice en punta, color pardo grisáceo, lisa o diminutamente verrugosa, con 4 y 5 valvas leñosas de 6 a 8 mm de grueso; cada cápsula contiene entre 45 a 70 semillas (PROSEFOR, 1997), esponjosas y frágiles (Herrera, 1996).

Semillas sámaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0 cm de ancho, de color rojizo cafesáceo, sabor muy amargo (PROSEFOR, 1997).

DISTRIBUCION

Es la especie del género que tiene el área de dispersión más extensa. Se distribuye naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el Valle del Amazonas de Brasil y el Perú (Aguilar, 1992).

En Guatemala se encuentra distribuida en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal (Aguilar Cumes, 1992).

ECOLOGIA

Es una especie pionera longeva (pioneras especies que aparecen en el bosque y permanecen por muchos años). Aunque es heliófita, es tolerante a la sombra leve, propiedad que le permite desarrollarse bajo la sombra de pioneros iniciales como Balsa (Ochroma pyramidale) y Guarumo (Cecropia spp.). Se encuentra en pequeñas manchas en el bosque, frecuentemente separadas (CATIE, 1996).

Zonas de vida: Se encuentra en las zonas de vida del Bosque húmedo y muy húmedo subtropical (cálido) y tropical (Aguilar, 1992).

Altitud: Crece en tierras bajas tropicales entre los 0 a 1,500 msnm de altitud (PROSEFOR, 1997).

Precipitación: Con precipitaciones promedio entre 1,000 y 3,500 mm (PROSEFOR, 1997).

Temperaturas: Temperaturas promedio de 23 a 28ºC (PROSEFOR, 1997).

Suelos: La especie prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica. Su desarrollo optimo ocurre en suelos franco arenosos a arcillosos, fértiles, con buen drenaje interno y externo, pH entre 6.9 a 7.8 (PROSEFOR, 1997). Donde el manto freático no este muy distante de la superficie y las raíces puedan alcanzar zonas húmedas durante todo el año (Herrera, 1996).

PROPAGACION DE PLANTAS

REGENERACION NATURAL: A la fecha no se implementan sistemas silviculturales basados en la regeneración natural por la falta de presión económica y política y por deficiencias administrativas en nuestros países, pero la limitante en aumentar las plantaciones de Caoba es de índole técnico, es decir la dificultad de encontrar solución a los ataques de Hypsipyla. En otros aspectos (forma, crecimiento, valor, adaptabilidad, facilidad de manejo de semillas y producción de plantas) la Caoba es una especie inusualmente apta para el cultivo en plantaciones, tanto en bloques como sistemas agroforestales (CATIE, 1996).

FLORACION Y FRUCTIFICACION: La caoba comienza a florecer entre los 12 y 15 años, durante los meses de noviembre y abril. Los frutos aparecen regularmente de marzo a agosto (PROSEFOR, 1997).

SEMILLACION:

Recolección: El fruto madura entre diciembre y enero, la recolección se realiza de febrero a abril, la maduración tarda aproximadamente 6 meses.

Los frutos se recolectan directamente del árbol, antes que las cápsulas se abran, cuando muestran un color café claro. El árbol puede ser escalado haciendo uso de equipo apropiado como espolones, cinturón y casco. El escalador corta los frutos teniendo cuidado de no dañar las ramas. La producción de frutos varia de 125 kg a 148 kg por árbol. Los rendimientos usuales varían de 3.8 a 4.5 kg de semilla por árbol (PROSEFOR, 1997).

Procesamiento: Una vez recolectados los frutos, son transportados en sacos de yute a un sitio techado donde puedan extenderse sobre lonas aproximadamente por 5 días, para permitir que concluya el proceso de maduración y se abran lentamente. Luego son trasladados al patio de secado y se asolean por periodos de 4 horas, durante 3 días. La semilla se extrae del fruto manualmente y se asolea nuevamente por 4 horas. Para desalar las semillas se friccionan manualmente (PROSEFOR, 1997).

Calidad física: El número de semillas por kg varia entre 1,800 a 3,000. Los porcentajes de pureza varían entre 95 y 99, con un contenido de humedad inicial entre 9 y 12% (PROSEFOR, 1997).

Germinación: La germinación se inicia de 1 a 2 semanas después de la siembra y finaliza a la sexta semana. Los porcentajes de germinación reportados varían de 80 a 95%. La germinación es hipógea (PROSEFOR, 1997).

Tratamientos pregerminativos: La especie no los requiere (PROSEFOR, 1997).

Almacenamiento: Las semillas son ortodoxas y conservan su poder germinativo hasta por 7 a 8 meses almacenadas a temperatura ambiente en bolsas de papel. Almacenadas en refrigerador, en bolsas plásticas herméticamente selladas, conservan la viabilidad por mas de 4 años.

Las semillas conservan su poder germinativo por 8 años si son almacenadas a 4ºC y con contenido de humedad de 4% (PROSEFOR, 1997).

Principales fuentes de semilla: CATIE, Costa Rica. Jardín Botánico Habana, Cuba. ESNACIFOR, Honduras (MAGA, 1998).

MANEJO EN VIVERO: La semilla se puede sembrar en las eras o camas (para la producción de pseudoestacas) preferiblemente con sombra inicial o directamente en bolsas. Para la producción en bolsas se utilizan 2 a 3 semillas por bolsa, colocadas 1 a 2 cm de profundidad. Las plantas alcanzan alturas adecuadas para plantación (30 cm aproximadamente) en 5 a 12 meses (PROSEFOR, 1997).

PLANTACION: La profundidad de suelo recomendada es de 15 a 30 cm. Esta especie no debe establecerse en plantaciones puras, sino en combinación con otras especies de crecimiento más rápido, como Leucaena, Madrecacao, Guanacaste, Genízaro, Teca u otras; con el objetivo de evitar el ataque del barrenador de yemas y dar sombra a las plantaciones jóvenes, ya que la necesitan en la primera etapa del crecimiento. Se debe evitar la combinación con Eucalipto, ya que este crece agresiva y rápidamente, y la sombra producida afecta a las plantillas de Caoba, pudiendo quedar oprimidas (Herrera, 1996).

Se recomienda espaciamiento de plántulas de caoba cada 5 o 6 plantas de la especie principal, en las dos direcciones (Herrera, 1996).

MANEJO: Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas durante los primeros 3 años, durante el primer año se debe realizar caseo a los arbolitos, ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas (Herrera, 1996).

El programa de manejos se basa en raleos, con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores arboles para la producción de fuste de optima calidad. El rodal debe ser manejado como un solo conjunto, principalmente si la otra especie es maderable. Se deben hacer raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 arboles/ha. El ciclo completo de período de rotación puede ser de 20 a 25 años (MAGA, 1998).

RENDIMIENTOS: Se obtienen volúmenes promedio de 7 a 11 m³/ha/año (MAGA, 1998).

PLAGAS Y ENFERMEDADES: La plaga mas seria que ataca principalmente los brotes tiernos, frutos y semillas, es la Hypsipyla grandella . Esta plaga provoca los mayores daños, tanto a nivel de vivero como de plantaciones jóvenes, y ha limitado el establecimiento de plantaciones puras a lo largo de los trópicos (PROSEFOR, 1997). El barrenador de yemas es una plaga que ataca la yema apical de la planta, ocasionado su muerte. Para sobrevivir la planta desarrolla una nueva yema apical. Debido a este ataque inicial y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto. No obstante, el barrenador solo vuela hasta alturas de 2 a 2.5 m., por lo tanto es una plaga que afecta en los 2 a 3 primeros años (Herrera, 1996)

Otras plagas, son los perforadores del genero Platypus que producen pequeños orificios en la madera. Para aliviar un poco el ataque de Hypsipyla , que en general suele presentarse con mayor frecuencia en plantaciones (monocultivos), es conveniente hacerlo en franjas en condiciones de bosques naturales, o en plantaciones mixtas (PROSEFOR, 1997).

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

GENERALES: Se considera que la madera de esta especie es una de las mejor conocidas en el mundo, por lo que ha sido el patrón de comparación durante mucho tiempo para todas las otras especies en la fabricación de muebles.

Color: Su madera es de duramen rojizo, rosado, salmón coloreada o de color amarillento cuando esta fresca poniéndose más oscura después de secarse al aire, la albura es delgada y de color amarillento (Aguilar, 1992).

Grano: Grano recto a ligeramente entrecruzado, algunas veces con abigarramientos (Aguilar, 1992).

Textura: Textura mediana (Aguilar, 1992).

Dureza: de dura a moderadamente blanda y quebradiza (Aguilar, 1992).

Veteado: Figura atractiva (Aguilar, 1992).

Brillo (lustre): Superficie brillante (Aguilar, 1992), y lisa al tacto después de cepillada (González).

Sabor: Sabor dulce (Aguilar, 1992) a insípido (González).

Olor: olor característico debido a los aceites y resinas que posee (Aguilar Cumes, 1992).

PROPIEDADES FISÍCAS: Moderadamente liviana a moderadamente pesada, peso específico de 0.50 a 0.60 gr/cm³, de 25 a 53 libras por pié cúbico (Aguilar Cumes, 1992), 0.45 a 0.85 (Aguilar Girón, 1966), 0.45 (Carpio, 1992).

Propiedades Físicas

Valor

Clasificación

Peso específico verde (gr/cm 3 )

Peso específico seco al aire (gr/cm 3 )

Peso específico anhidro (gr/cm 3 )

0.50 – 0.52

Mediano

Peso específico básico (gr/cm 3 )

0.45 – 0.46

Moderadamente pesada

Contracción volumétrica total (%)

7.80 – 8.40

Baja

Contracción tangencial total (%)

4.11

Baja

Contracción radial total (%)

3.00

Baja

Relación: Contracción tangencial total

1.10 – 1.40

Favorable (Baja)

Contracción radial total

Fuente: IRENA, 1992, ESNACIFOR, 1988 & Herrera, 1996.

PROPIEDADES MECANICAS: Sus propiedades mecánicas se clasifican desde bajas a algo medianas (Herrera, 1996).

Propiedades Mecánicas (contenido de humedad 12%)

Valor

Clasificación

Flexión estática

Módulo de Rotura (kg/cm²)

842

Algo mediana

Módulo de Elasticidad (kg/cm²)

100,000 – 106,000

Algo mediana

Compresión

Paralela a la fibra Resistencia máxima (kg/cm²)

491

Baja

Perpendicular a la fibra Límite proporcional (kg/cm²)

67

Baja

Cizalladura

Resistencia máxima Plano radial (kg/cm²)

89 – 456

Algo mediana

Dureza Janka

Resistencia lateral (kg/cm²)

364 – 388

Algo mediana

Resistencia en los extremos (kg/cm²)

483

Algo mediana

Extracción de clavos

Resistencia lateral (kg)

Resistencia en los extremos (kg)

Impacto

Trabajo de corte (KJ/m²)

Fuente: ESNACIFOR, 1988 e IRENA, 1992.

CARACTERÍSTICAS MICROSCOPICAS:

La madera esta formada por vasos, fibras y parénquima. La porosidad vasal parenquimal presenta las mismas características de la porosidad vasal (González, 1991).

Canale s: Muy largos y finos paralelos, con depósitos de goma en su interior (González).

Marcas estriadas: Estratificadas que se aprecian muy bien (González).

Parénquima: visible a simple vista, apotraqueal en fajas marginales, con 2, 4 ò mas células de ancho; difuso escaso; con óleo-resina y cristales (IRENA, 1992).

Poros: poco visibles a simple vista; en distribución difusa; de forma ligeramente ovalada a circular; solitarios y múltiples; muy pocos a numerosos de 2 a 14 poros por mm²; medios en su mayoría variando de 91 a 232 u m de diámetro tangencial (IRENA, 1992).

Vasos: vasos con placa de perforación simple oblicua; puntuaciones intervasculares alternas, poligonales, muy pequeñas; elementos vasculares predominantemente sin prolongaciones y en menor proporción prolongaciones cortas en el extremo; cortos a largos. Poros obstruidos con óleo-resina y sustancia blanca (IRENA, 1992).

Radios: visibles bajo lupa en sección transversal y tangencial;  homocelulares y heterocelulares multiseriados; extremadamente bajos a muy bajos variando de 202 a 758 u m de altura; estratificados; pocos a poco numerosos de 2 a 7 radios por mm; puntuaciones radiovasculares semejantes a intervasculares (IRENA, 1992).

Fibras : estrechas a medias, de paredes muy delgadas a delgadas; muy cortas a largas; septadas (IRENA, 1992).

Anillos de crecimiento : delimitados por fajas o líneas de parénquima marginal (IRENA, 1992).

Punteaduras: Intervasculares simples alternas con abertura incluida. De pequeñas a medianas 93-5u), punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas (MAGA, 1973).

Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Algunas veces se presentan cristales, así como líneas de estratificación. Depósitos de goma son comunes (MAGA, 1973).

DURABILIDAD NATURAL: El duramen de Caoba es resistente a hongos de pudrición, moderadamente resistente a termitas y tiene baja resistencia a los taladradores marina (IRENA, 1992).

PRESERVACION: Difícil de tratar con productos preservantes en duramen y por el sistema vacío-presión (IRENA, 1992).

SECADO: La madera de Caoba seca fácil y rápidamente sin defectos apreciables, ya que posee una alta estabilidad dimensional, gracias a sus bajas contracciones (IRENA, 1992). No presenta problemas considerables de secado como torceduras y colapso (González).

Para el secado al horno se recomienda el Programa de Secado F (Ver anexo) (IRENA, 1992).

TRABAJABILIDAD: Es una madera de fácil trabajabilidad con herramientas manuales y con maquinaria; fácil de aserrar y cortar, cepillar, encolar, clavar, atornillar, tornear y se obtienen excelentes acabados (IRENA, 1992).

USOS DE LA MADERA

La madera de Caoba debido a su belleza, alta durabilidad natural, fácil trabajabilidad y alta estabilidad dimensional corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general y puede usarse en: Construcciones livianas y molduras, embarcaciones (cobertura, pisos); parquet doméstico, acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, gabinetes de primera clase, chapa plana decorativa, contrachapados, artículos torneados, cajas para joyas, instrumentos musicales (o parte de estos), instrumentos científicos, fósforos, palillos, lápices (IRENA, 1992).

Mueblería en general, ebanistería, esculturas, artesanías finas, puertas talladas, paneles, armería, juguetes educativos, pisos, utensilios domésticos (ESNACIFOR, 1988).

OTROS USOS:

Reforestación: Es una especie apta para la reforestación (IRENA, 1992).

Melífera: Excelente melífera (IRENA, 1992).

Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y febrífugas. El té de sus semillas es recomendado para el dolor de pecho (IRENA, 1992).

EXISTENCIAS A 1991

Familia

Nombre común

Nombre científico

(m³)

%

Meliaceae

Caoba

Swietenia macrophylla King. *

3,897,722.29

2.885

Valle Dawson, H. 1994. Especies forestales de Petén, Versión Dic/94. Guatemala, Petén. snp.

AGRAR-UND HYDROTECHNIK (AHT) Y ASESORIA Y PROMOCION ECONOMICA S.A. (APESA). 1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, Inventario Forestal del departamento de Petén. Convenio Gobiernos Alemania/Guatemala. Guatemala, Petén, Santa Elena. 95 p..

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR CUMES, J. M. 1980. Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala. Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – Instituto Nacional Forestal (INTECAP-INAFOR). 105 p.

AGUILAR CUMES, J. M & AGUILAR CUMES M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Guía para las especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272 p.

AGUILAR GIRON, J. I. 1966. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía Nacionalde Guatemala, Segunda Edición. 383 p.

Benitez Ramos, R. F., Montesinos Lagos, J.L. 1988. Catalogo de cien especies forestales de Honduras: Distribución, Propiedades y Usos. Honduras, Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR). 216 p.

Carpio Malavassi, I. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de laUniversidad de Costa Rica. 338 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,996. Caoba, Swietenia Costa Rica, Revista Forestal Centroamericana No. 14. 4 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,997. Swietenia macrophylla King. Costa Rica, Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota técnica sobre manejo de semillas forestales No. 21. 2 p.

Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y característicasdimensionales de 50 especies forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de Agricultura. 84 p.

González, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial en Panamá. Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELE;A). 61 p.

Herrera Alegría, Z. Lanuza B. 1,996. Especies para reforestación en Nicaragua. Nicaragua, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Servicio Forestal. 185 p.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (IRENA). 1992. Caoba. Nicaragua, Servicio Forestal, Departamento de Investigación, Laboratorio de tecnología de la madera. Ficha Técnica de Maderas Nicaragüenses No. 10. 5 p.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 1998. Sistema para selección de especiesforestales. Guatemala, Plan de Acción Forestal para Guatemala (MAGA), GCP/GUA/007/NET.

Salas Estrada, J. B. 1993. Arboles de Nicaragua. Nicaragua, Managua, Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del ambientes, IRENA. 390 P.

UGALDE A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Maderas

by on domingo, julio 19th, 2009

En Maderas Petexbatun utilizamos solo las mejores maderas.

Construcciones

by on domingo, julio 19th, 2009

Algunas de las construcciones que hemos realizado.

Bienvenido

by on domingo, julio 19th, 2009

Nos dedicamos a la manufactura de productos de madera:

Productos

  1. Casas y Cabañas de Madera tipo Americano
  2. Madera Aserrada
  3. Plywood
  4. Puertas
  5. Zocalos y Machiembres
  6. Pisos de Duela
  7. Decks

Todos Nuestros Productos son estufados al horno, a excepcion de que sea especificado que sea madera verde.

Existen Diferentes Acabados para las casas tipo americano, estos son con Plywood y Machiembre.

Debido a que las maderas son duras latifoleadas de El Peten, las construcciones de Casas y Cabañas de Madera tipo Americano tienen una gran resistencia contra hongos y termitas.